Las metas incluyen la reducción del consumo de energía y agua, la implementación de un programa de reciclaje, la creación y mejora de áreas verdes en el campus universitario, y la creación de huertos escolares para autoconsumo.
Metas
- Curso sobre buenas prácticas sostenibles.
- Reducir el consumo de energía en un 15% en un plazo de 2 años.
- Reducir el consumo de agua en un 20% en un plazo de 3 años.
- Implementar un programa de reciclaje en todas las instalaciones de la universidad dentro de 1 año.
- Crear y mejorar áreas verdes en el campus universitario, alcanzando un 20% de cobertura vegetal en 3 años.
- Creación de huertos escolares para autoconsumo.
Los productos esperados incluyen un programa de educación ambiental con materiales, talleres, un plan estratégico de sostenibilidad, un sistema de monitoreo del consumo educativo de energía, un programa de reciclaje con contenedores adecuados y campañas de sensibilización.
Productos
- Programa de educación ambiental implementado con materiales educativos y talleres para estudiantes y docentes.
- Plan estratégico de sostenibilidad, que incluye objetivos y acciones específicas concretas para integrar la sostenibilidad en la planificación institucional.
- Sistema de monitoreo de consumo de energía y agua, que permita realizar seguimiento y evaluación de los avances en la reducción del consumo.
- Programa de reciclaje implementando, con contenedores adecuados y campañas de sensibilización para promover la separación de residuos.
- Espacios verdes creados o mejorados, incluyendo áreas de descanso, jardines y huertos urbanos.
Las actividades propuestas incluyen sesiones de sensibilización, talleres de reciclaje, visitas guiadas a ecosistemas locales, talleres participativos para definir objetivos, capacitaciones en prácticas sostenibles, instalación de sensores y dispositivos de monitoreo, distribución de contenedores de reciclaje y actividades de diseño, siembra, cuidado y mantenimiento de espacios verdes.
Sesión de sensibilización sobre la importancia de la educación ambiental
- Número de participantes presentes en la sesión.
- Porcentaje de participantes que demuestran comprensión de la importancia de la educación ambiental antes y después de la sesión, mediante una evaluación o encuesta.
- Número de jugadores que se comprometen a realizar acciones concretas para cuidar el medio ambiente después de la sesión.
Taller de reciclaje y reutilización
- Número de estudiantes y docentes que participan en el taller.
- Porcentaje de participantes que demostraron habilidades de prácticas de reciclaje y reutilización al realizar proyectos creativos con materiales reciclados.
- Número de proyectos creativos realizados por los participantes y su impacto en la reducción de residuos.
Visita guiada a un ecosistema local
- Número de participantes en la visita guiada.
- Porcentaje de participantes que demostraron conocimientos adquiridos sobre la flora, fauna y procesos ecológicos locales al completar una evaluación posterior a la visita.
- Porcentaje de participantes que muestran un cambio en su actitud y comportamiento hacia la biodiversidad y el respeto al medio ambiente, según las respuestas en una encuesta o evaluación posterior.
Talleres participativos de definición de objetivos
- Número de representantes de diferentes áreas de la institución que participan en los talleres.
- Número de objetivos claros y realistas establecidos para integrar la sostenibilidad en la planificación institucional.
- Porcentaje de objetivos que se incorporan en los planes y proyectos de la institución.
Capacitación en prácticas sostenibles
- Número de cursos y talleres impartidos sobre prácticas sostenibles.
- Porcentaje de personal capacitado en sostenibles en áreas clave, como eficiencia energética, gestión de residuos, prácticas, uso responsable del agua y movilidad sostenible.
- Número de acciones concretas implementadas por el personal como resultado de la capacitación.
Monitoreo y evaluación de avances
- Número de indicadores de sostenibilidad establecidos y seguidos periódicamente.
- Porcentaje de avance hacia los objetivos establecidos en el plan de sostenibilidad.
- Número de ajustes realizados en las acciones y proyectos de acuerdo con los resultados del monitoreo y evaluación.
Instalación de sensores y dispositivos de monitoreo
- Número de sensores y dispositivos instalados en puntos clave.
- Datos de consumo de energía y agua recopilados en tiempo real.
- Porcentaje de reducción en el consumo de energía y agua en comparación con el período anterior a la instalación de los dispositivos.
Capacitación en el uso del sistema de monitoreo.
- Número de personas capacitadas en el uso efectivo del sistema de monitoreo.
- Porcentaje de personal que utiliza de manera adecuada y regular el sistema de monitoreo.
Distribución de contenedores de reciclaje
- Número de contenedores de reciclaje distribuidos para la separación de diferentes tipos de residuos.
- Porcentaje de participantes que usan los contenedores correctamente, mediante observaciones o encuestas.
- Volumen de residuos separados y enviados a reciclaje en comparación con el periodo anterior a la distribución de los contenedores.
Campañas de sensibilización y educación
- Número de charlas y actividades de sensibilización realizadas.
- Porcentaje de participantes que demuestran conocimiento sobre la importancia del reciclaje y cómo hacer una separación adecuada de los residuos en evaluaciones posteriores a las campañas.
- Número de cambios en los hábitos de separación de residuos observados en la comunidad.
Taller de diseño de espacios verdes
- Número de participantes en el taller.
- Evaluación de los diseños y planos presentados por los participantes, teniendo en cuenta la selección de plantas adecuadas, técnicas de paisajismo y consideraciones ambientales.
- Número de espacios verdes creados o mejorados usando los diseños y planos desarrollados en el taller.
Jornada de siembra comunitaria
- Número de participantes en la jornada de siembra.
- Cantidad de árboles, flores y vegetales plantados durante la jornada.
- Porcentaje de plantas que sobreviven y se desarrollan con éxito después de la jornada de siembra.
Talleres de cuidado y mantenimiento de espacios verdes
- Número de talleres realizados.
- Evaluación de los participantes sobre su comprensión y aplicación de técnicas de cuidado y mantenimiento de los espacios verdes.
- Porcentaje de espacios verdes que se mantienen en buen estado según las prácticas aprendidas en los talleres.
Día de limpieza y embellecimiento
- Número de participantes en el evento comunitario.
- Cantidad de basura recogida y adecuadamente gestionada durante el día de limpieza.
- Número de reparaciones y mejoras realizadas en los espacios verdes existentes durante el evento.
Programa de adopción de espacios verdes
- Número de grupos, empresas o individuos que adoptan un área específica de los espacios verdes.
- Frecuencia de las actividades regulares de riego, poda y limpieza realizadas por los adoptantes.
- Estado y apariencia de las áreas adoptadas, evaluadas periódicamente.