Comunicar para transformar: ciencia, narrativa y acción climática

En esta conferencia, Ricardo Borja, periodista de divulgación científica, compartirá lo que le ha funcionado para conectar con las audiencias, sensibilizar e inspirar a la acción climática, usando técnicas efectivas de narrativa y divulgación creativa.
Sobre Ricardo:
Ricardo Borja es un apasionado por acercar la ciencia a las personas a través de historias creativas, accesibles y movilizadoras. Se graduó en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y continuó su formación especializándose en Comunicación Digital en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Es cofundador de Indeciencia, un medio digital que experimenta con narrativas frescas para conectar con una audiencia joven, describiéndolo como un "coctelito de sarcasmo, realidad y ciencia". También forma parte del equipo de Comciencia, un laboratorio de la PUCE dedicado a desarrollar propuestas interdisciplinarias de investigación y proyectos de divulgación científica, llevando el conocimiento a comunidades diversas.
Su impacto en redes sociales ha sido tan relevante que TikTok Latinoamérica galardonó a Comciencia por su estrategia de contenido, seleccionándolos como voceros del Día del Planeta. Su transmisión en vivo alcanzó a más de 80,000 espectadores y su video sobre el cuidado del agua superó los 7.3 millones de reproducciones, logrando llevar el mensaje ambiental a un público masivo.
Como becario de Climate Tracker, Ricardo cubrió la COP16, reportando sobre los desafíos y avances en la conservación de la biodiversidad. También participó en la cobertura de la Segunda Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático, un encuentro enfocado en visibilizar los problemas ambientales de la región y promover la colaboración para proteger el "pulmón del mundo".
Su labor periodística destaca por traducir la ciencia en narrativas claras e inspiradoras, impulsando la acción climática a través de la comunicación efectiva.
Conoce más sobre su trabajo:
Haz clic en el nombre de cada medio digital para acceder a sus enlaces directos y explorar todo su contenido en Instagram, YouTube, TikTok, Twitter y más.
Ricardo ha reportado sobre temas ambientales de gran relevancia, como la biopiratería en Ecuador, a través de su artículo: Sangre indígena, tomatillos y ayahuasca: la biopiratería patenta recursos genéticos de manera ilegal.
¡No te pierdas esta oportunidad de conocer las estrategias de un divulgador científico de impacto e inspirarte a comunicar la ciencia de forma poderosa!
Comentarios
J. GUADALUPE ROSALES
Dom, 06/29/2025 - 22:16
Enlace permanente
PROYECTO AMBIENTAL EDUCATIVO
PROYECTO AMBIENTAL EDUCATIVO
“UNA VIDA SALUDABLE A TRAVEZ DE UNA BUENA ALIMENTACION Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE”
PRESENTA:
J. GUADALUPE ROSALES VILLA
PARA ACREDITAR
“EL DIPLOMAD EN DESARROLLO SOSTENIBLE: HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA”
29 DE JUNIO DE 2025
NOMBRE DEL PROYECTO
“UNA VIDA SALUDABLE A TRAVEZ DE UNA BUENA ALIMENTACION Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE”
El presente proyecto que se llevara a cabo en la escuela Telesecundaria Albertina Pedraza Martínez de la localidad de Santa Inés, Landa de Matamoros con ayuda de docentes, alumnos, padres de familia y autoridades locales.
INTRODUCCIÓN
La escuela telesecundaria Albertina Pedraza Martínez, se encuentra ubicada en la comunidad de Santa Inés perteneciente al Municipio de Landa de Matamoros en el Estado de Querétaro Arteaga, la cual de acuerdo al último censo del INEGI existen 470 habitantes.
La localidad se ubica a una hora de distancia de la ciudad más cercana y a media hora de un pueblo en el puedes encontrar más servicios, situación que limita el acceso a la misma ya que se requiere transporte público (taxis con un precio por viaje aproximado de 300 pesos) o automóvil particular para llegar.
La señal telefónica en la comunidad en escasa o casi nula. Un dato importante y que impacta de manera paulatina en la educación de la comunidad es que el 14,89% de la población es analfabeta.
En Santa Inés hay 198 viviendas. De ellas, el 96,99% cuentan con electricidad, el 0,00% tienen agua entubada, el 78,20% tiene excusado o sanitario, el 60,90% radio, el 82,71% televisión, el 70,68% refrigerador, el 61,65% lavadora, el 35,34% automóvil, el 2,26% una computadora personal, el 8,27% teléfono fijo, el 5,26% teléfono celular, y el 0,00% Internet.
La comunidad cuenta con casi todos los servicios públicos municipales indispensables para brindar a su población una buena calidad de vida: agua, luz eléctrica, recolección de basura.
También tiene acceso a un centro de salud encargado de brindar servicios médicos básicos a la población.
En la comunidad hay una cancha techada en la que algunas tardes los alumnos y personas de la comunidad asisten a jugar o realizar actividades de recreación como ensayar algunos bailes regionales, en la comunidad las personas tienen acceso a internet por medio de fichas con un valor aproximado de 10 pesos la hora.
En la población también se brindan otros servicios educativos, existe un preescolar que atiende a niños en edad de 3 a 5 años, una escuela primaria que atiende niños entre 6 y 12 años y por último un telebachillerato que atiende alumnos entre 15 y 18 años.
Una de las problemáticas sociales a las que se enfrenta la población es al fenómeno de la migración, ya que es característico de la sierra que la mayoría de alumnos aspire al sueño americano, por lo tanto, no muestran el interés suficiente a las actividades de la escuela. Aunado a esto los alumnos se quedan sin la figura paterna y principalmente los hombres ocupan este puesto en el que creen que son los que mandan dentro de los hogares y por lo tanto se hace difícil el control y la convivencia dentro de las familias, ya que estos chicos ya no obedecen a sus mamas y se empiezan a meter en cuestiones de alcoholismo y drogadicción por no tener reglas claras. (Landa, 2023)
Por lo tanto, un porcentaje considerable de las familias de la comunidad de santa Inés son de carácter monoparental al encontrarse ausentes de la figura paterna.
El apoyo por parte de los padres de familia es bueno, aunque en su mayoría son mamás las que están al frente de los alumnos por lo mencionado anteriormente, cuando se les manda a citar están al pendiente de lo que sucede con sus hijos y asisten puntualmente.
Como se puede observar de acuerdo con los datos expuestos anteriormente la población escolar proviene de familias con características económicas en las que carecen de recursos económicos esto debido a que los padres son jornaleros, campesinos, albañiles. Las madres de los alumnos son amas de casa, en su mayoría, aunque algunas salen a trabajar en las ciudades cercanas.
Como se puede apreciar con los datos estadísticos en general cuentan con poca preparación académica, ya que solo unos pocos concluyeron su educación secundaria, y en su mayoría la primaria inconclusa, es por ello que en cuestiones académicas les cuesta mayor dificultad y por ello se limitan a recibir la información acerca de los avances y/o rezagos de sus hijos tomando algunas medidas en consecuencia.
Cabe resaltar que la mayoría de los padres de familia participan en las actividades que se les encomiendan tratándose de faenas con miras a mantener y mejorar las instalaciones de la escuela.
Como se puede observar con los datos la situación económica de la población es difícil, ya que no hay muchas fuentes de empleo, por lo tanto, el presente proyecto tiene como objetivo contribuir con el medio ambiente y al mismo tiempo generar hábitos saludables de alimentación mediante el programa con que cuenta la institución ya que es ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO.
La reforestación se presenta actualmente como una posible alternativa tanto de mitigación del impacto ambiental como de inversión para personas que están dispuestas a involucrarse en proyectos de largo plazo, por lo tanto con el presente se busca realizar una inversión y adaptación de las hortalizas escolares para poder contribuir al medio ambiente y sobre todo al desarrollo alimenticio de los alumnos
DESARROLLO
“El mundo está actualmente bajo una crisis ambiental. El calentamiento global y otros
fenómenos causados por las excesivas emisiones de gases, causan cada vez más daño a
los diferentes ecosistemas del planeta. La implementación del biodiesel, las plantas de
reciclaje, las plantas de tratamiento de agua y otros mecanismos para subsanar estos
devastadores efectos ambientales han traído consigo una cantidad de nuevas empresas
que, si bien buscan el lucro económico personal, ayudan a la preservación del medio
ambiente y generan desarrollo para las zonas geográficas en las que se encuentran
ubicadas”. (ARISTIZABAL, 2009). Es por ello que en con el presente proyecto se busca realizar una reforestación de los espacios con los que cuenta la escuela, con árboles frutales endémicos de la zona que contribuirán a disminuir el deterioro ambiental y generarán algún beneficio para las personas de la localidad, así como hortalizas escolares que favorezcan a la economía familiar.
Por medio de las actividades planeadas en el presente proyecto se busca generar en los alumnos el desarrollo de actitudes y valores en favor del medio ambiente, y no solamente para los alumnos, pues también se verán involucrados docentes, directivos y padres de familia.
Espero que, al finalizar el proyecto escolar, se obtengan beneficios para la población escolar y a las comunidades aledañas y se genere conciencia de la importancia de su participación para el cuidado y conservación del medio ambiente de la salud y de la naturaleza que nos rodea.
PROBLEMÁTICA A ATENDER
En la comunidad las fuentes de empleo son muy escasas además en la escuela se cuenta con un amplio terreno del que no se hace uso, por lo que el problema que se puede atender es generar una actividad productiva de la cual se podrían obtener ganancias económicas y al mismo tiempo se puede contribuir a disminuir el deterioro ambiental por medio de la siembra de árboles frutales.
METAS
Que al finalizar el ciclo escolar 2024-2025 el espacio con el que cuenta la escuela se encuentre por lo menos al 50% de su capacidad con árboles frutales que ya estén sembrados y retoñando ´por medio de un cuidado activo por parte de los alumnos de la telesecundaria en la asignatura de tecnología o vida saludable donde los alumnos reconozcan que la alimentación es de suma importancia para el propio desarrollo humano.
Que al finalizar el proyecto el 100% de los alumnos se haya apropiado de los conocimientos acerca de la flora y la fauna que abunda en su localidad, del funcionamiento y características de los árboles, de cómo calcular áreas y como distribuir los espacios en situaciones reales , que tengan la capacidad de representar escalas y entender el concepto por medio de la practica Y por último de diseñar algún método técnico para solucionar el problema de la falta de agua en la región y así lograr que todos los árboles aprovechen la poca que se les pueda aplicar.
BENEFICIARIOS
Con el presente proyecto se beneficiarán los 37 alumnos que integran la escuela, los padres de familia, los maestros y las futuras generaciones, pues será un beneficio a largo plazo, en el que el beneficio no solamente será para la comunidad escolar, ya que también al cosechar el producto en algunos años se beneficiara a toda la comunidad y tendrán un pulmón generador de oxígeno.
OBJETIVOS
PRODUCTOS
ACTIVIDADES
INDICADORES
REFERENCIAS
Bibliografía
ARISTIZABAL, C. A. (2009). REFORESTACION: MECANISMO RENTABLE Y PRECURSOR DE DESARROLLO. INGENIERIA ADMINISTRATIVA, 12-13.
Landa, C. S. (2023). Programa escolar de mejora 2022-2023. Landa de Matamoros: N/A.