Plan de actividades calendarizado, responsables y recursos
Ago-Sep – Diagnóstico participativo con familias y personal escolar.
Descripción de la actividad:
- Es un proceso colaborativo que permite identificar las percepciones, prácticas, necesidades y áreas de oportunidad respecto al medio ambiente, desde la perspectiva de las familias y del personal escolar. Ayuda a orientar el diseño del proyecto a partir del contexto real.
- Aplicación de encuestas y entrevistas a padres de familia, docentes y personal de apoyo sobre hábitos ambientales y gestión de residuos (consumo de plásticos, separación de residuos, alimentación, etc.).
- Mapeo participativo del entorno escolar, en el que se identifiquen focos de contaminación, áreas verdes descuidadas, puntos de generación de residuos, etc.
- Panel de expresión o mural interactivo, donde la comunidad escolar puede expresar sus ideas, preocupaciones o propuestas sobre el cuidado ambienta
Responsables: Coordinador del proyecto.
Recursos: encuestas, entrevistas, hojas de registro.
Sep-Oct – Diseño e instalación de estaciones de separación.
Descripción de la actividad:
- Crear puntos estratégicos dentro de la escuela donde se pueda separar la basura correctamente en orgánica, inorgánica reciclable y no reciclable, con apoyo de señalética educativa.
- Diseñar colectivamente las estaciones, involucrando a alumnos, docentes y padres (colores, materiales, ubicación, señalización).
Responsables: docentes, personal de apoyo y dirección.
Recursos: contenedores, señalética, materiales reciclados.
Nov-Dic – Talleres sobre reciclaje y reutilización.
Descripción de la actividad:
- Espacios formativos para aprender a reducir residuos mediante la reutilización y el reciclaje creativo.
- Taller de creación de papel reciclado.
- Taller de manualidades con materiales reciclables (latas, botellas, cartón).
- Taller de composta casera o escolar usando residuos orgánicos del comedor o refrigerios.
- Taller de creación de macetas o muebles con materiales reutilizables (botellas, tarimas, cubetas).
Responsables: especialistas invitados.
Recursos: material reciclado, manuales.
Ene-Feb – Actividades sobre alimentación saludable y autocuidado.
Descripción de la actividad:
- Promover prácticas saludables en la alimentación y el bienestar personal, con enfoque ecológico (menos procesados, más naturales, menos empaques).
- Charlas con especialistas o padres con conocimientos (nutrición, cocina saludable).
- Talleres de lunch saludable sin residuos (envoltorios reutilizables, frutas, verduras).
- Jornadas de ejercicio y autocuidado emocional (yoga, juegos cooperativos, mindfulness).
Responsables: docentes, profesionales de salud.
Recursos: folletos, videos, alimentos nutritivos.
Mar-Abr – Campaña “Mi semana sin plástico” y Feria Ambiental.
Descripción de la actividad;
- Retos diarios por grupo/familia:
- Evitar botellas PET, evitar envolturas de un solo uso, usar bolsas de tela.
- Registro de logros en mural o diario.
- Trueque de residuos plásticos por plantas u otros materiales reciclables.
- Campaña de difusión en redes sociales y carteles escolares.
- Culminación con Feria Ambiental:
- Stands temáticos: agua, energía, residuos, alimentación. Donde la comunidad expone prácticas sustentables en cada áreas
- Exhibición de productos elaborados en talleres (macetas, juguetes, papelería reciclada).
- Concursos de carteles, murales e inventos ecológicos.
Responsables: comunidad escolar.
Recursos: stands, materiales promocionales, premios ecológicos.
May-Jun – Evaluación del proyecto y presentación de evidencias.
Descripción del proyecto:
- Medición del impacto del proyecto y sistematización de las acciones realizadas a través de aplicación de encuestas finales para comparar cambios de percepción o comportamiento con el diagnóstico inicial.
- Revisión de indicadores simples: reducción de basura, número de talleres, participación familiar, etc.
- Portafolio de evidencias con fotos, trabajos, videos, bitácoras.
- Presentación en asamblea escolar o con autoridades, donde se socialicen los logros, retos y propuestas futuras.
- Reconocimiento simbólico a participantes destacados.
Responsables: dirección y UOP 03.
Recursos: formatos de evaluación, fotografías, videos.