Los plásticos y nuestro consumo responsable

Múltiples usos y objetos cómo cepillos de dientes, rastrillos, tuppers o contenedores, botellas para cualquier tipo de líquido, bolígrafos, bolsas de basura, vasos, platos, globos microfoil, cubiertos, playo o egapack e incluso en cubrebocas y ropa desechable de poliéster o nylon, por decir sólo algunos; sin embargo y como parte de su diseño, su vida útil es corta, en poco tiempo esos mismos objetos se transforman en basura. Residuos plásticos que sólo menos del 10% serán aprovechados para su reciclaje, el 90% restante terminará como relleno en disposiciones finales, tiraderos, barrancas, ríos, mares contaminando con sus componentes químicos el ambiente (Greenpeace, 2022).
Los plásticos también están, aunque no los veamos, de forma degradada, después de haber sido fragmentados por la acción mecánica del viento, marea y sol, se rompen en mini partículas o microplásticos, tan pequeños que son imperceptibles y pueden estar en el flujo del aire que respiramos, en el agua embotellada o sin filtrar e igualmente se han detectado en muchos de nuestros alimentos cómo miel, cerveza, mariscos y sal, por citar algunos. Se calcula que semanalmente cada ser humano ingiere 10,000 microplásticos, equivalente a 21 gramos de plástico a través de su alimentación (De Pablos, 2022).
Somos generaciones que nacimos en la era del plástico… Este material comenzó a usarse masivamente desde los años 50 y se calcula que desde entonces se han producido más de 9 mil millones de toneladas de plásticos. Sobre su huella ambiental se calcula que para producir un sólo kilo de plástico, se requieren más de 2,000 litros de agua y se generan 3.5 kg de CO2. En nuestro país cada año generamos más de 6 mil toneladas de basura plástica, de la cual sólo el 9 por ciento se recicla (Greenpeace, 2022/ SEDEMA, 2021).
La actual crisis climática tiene parte de su origen en los daños ambientales asociados a nuestro consumo del plástico. Estos comienzan desde la extracción y refinamiento de los hidrocarburos que se utilizarán cómo materia prima y todo la posterior fabricación y distribución. Estos costos ambientales han afectado y contribuyen a rebasar 4 de los 9 límites planetarios para la estabilidad de la tierra.
Apenas el 5 de junio de este año, la WWF informó con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente: “La Tierra ya excedió el “límite planetario” de residuos plásticos y contaminación química del entorno, con daños irreparables al mundo animal y a la salud de los humanos” (La Jornada 2023).
Como parte del compromiso global, en 2019 México comprometió, junto con los estados de la 4ta Asamblea General de la ONU, un acuerdo global para reducir el consumo de los plásticos de un sólo uso.
Por Luis Arévalo
Para leer la noticia completa, ¡Haz clic aquí!