Malformaciones congénitas por exposición a plaguicidas

La región hortícola y florícola del estado de México, en la parte sur de la entidad, se caracteriza por el uso intensivo de agroquímicos, ya que se trata cultivos permanentes y de cosecha diaria. En esta región, se realiza con el mínimo equipo de protección por los trabajadores: hombres y mujeres, ancianos, adultos, jóvenes y niños.
20 Sep, 2023

Villa Guerrero contribuye con el 80 por ciento de la cuota de exportación hacia Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos y el 61.5 por ciento del valor total de la producción ornamental del país.

Aunque es muy importante la producción de flores de exportación, una amplia mayoría se dedica a la producción en pequeño, utilizando técnicas rudimentarias e improvisando túneles bajos para proteger sus siembras del granizo y de la contaminación de plagas en cultivos cercanos. Frecuentemente colindan con las casas habitación (foto 1).

Los floricultores trabajan en promedio ocho horas diarias, a excepción del domingo, en el que sólo laboran el tiempo suficiente para realizar el corte y la fumigación.

Emplean mezclas de plaguicidas de varias familias químicas, con actividades biológicas diferentes y grados variables de toxicidad. Aplican estas mezclas cada tercer día y a veces diariamente.

Los registros de salud son poco confiables, particularmente sobre los daños potencialmente asociados al uso de agroquímicos, tales como malformaciones congénitas, problemas de reproducción y dermatológicos, cáncer, hepatotoxicidad, inmunotoxicidad y respiratorios, entre otros.

Las malformaciones congénitas (MC) son definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular presente en un niño recién nacido sea externa o interna, hereditaria o esporádica, única o múltiple, que resulta de una embriogénesis defectuosa (Ramos et al., 2011).

Regularmente, la presencia de MC se reporta de acuerdo con la frecuencia. También se emplea la clasificación por aparatos o sistemas. Ninguno de estos permite establecer su etiología u origen. Su causa puede ser de origen genético, ambiental o desconocidas. Entre los contaminantes ambientales se incluyen los plaguicidas.

Me permito presentar los resultados de la investigación realizada durante 18 meses en el Hospital General de Tenancingo, estado de México y el Instituto Materno Infantil del estado de México (IMIEM) en Toluca, donde revisamos diariamente a los recién nacidos (RN) y determinamos su frecuencia según la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y la etiología.

Una vez que se identificaron los recién nacidos con malformaciones, se realizó la invitación a los padres y madres de cada uno de ellos para participar en el estudio. Quienes aceptaron firmaron una carta de consentimiento informado y proporcionaron datos sobre sus actividades laborales y sus antecedentes familiares.

  • Etiología cromosómica. Una vez consignado el neonato con problema de malformación congénita, se tomó una muestra de sangre del sitio de mejor extracción, talón, dorso de la mano etc., con una jeringa heparinizada, para realizar cultivo de linfocitos y así determinar el cariotipo.
  • Etiología génica. Para determinarla se elaboró el árbol genealógico de los neonatos malformados mediante la información adquirida por sus padres, investigando si existieron problemas similares a los que presenta el neonato y antecedentes de consanguinidad utilizando la simbología específica.
  • Etiología multifactorial. Se determinó mediante la aplicación de un cuestionario a los padres del neonato malformado en donde se indagó sobre sus hábitos, ocupación, antigüedad laboral, edad, factores de riesgo, problemas en el embarazo.

Se revisaron mil 146 recién nacidos en el Hospital General de Tenancingo y 5 mil 069 en el Instituto Materno Infantil del estado de México.

Los resultados según la etiología se muestran en la siguiente gráfica de arriba.

Se encontró mayor número de recién nacidos malformados en el Hospital de Tenancingo que en el IMIEM. También la etiología multifactorial fue mayor y diferente significativamente al compararla con la del IMIEM.

Es preciso hacer hincapié en que la etiología multifactorial, es aquella en la que existe una carga génica predisponente que se manifiesta por efecto de los factores precipitantes o desencadenantes que se encuentran en el ambiente.

En este caso y de acuerdo con investigaciones previas, la exposición laboral y ambiental a los plaguicidas puede explicar el mayor número de malformaciones de etiología multifactorial.

Sin embargo, no pueden ser atribuidas solo a los plaguicidas, pues los hábitos como beber y fumar, la alimentación y todas las variables del estilo de vida, deben ser considerados y analizados, pues juegan un papel muy importante como factores precipitantes del genoma.

Por lo tanto, se requieren más investigaciones atendiendo a todos los factores que pueden intervenir en el desarrollo del feto para prevenir la malformación congénita.

También, inducir el manejo seguro de los plaguicidas por los floricultores y la población en general, más allá de satanizar su uso, así como otras opciones amigables con el medio ambiente.

Referencias
https://www.gob.mx/agricultura por ciento7Cedomex/articulos/floricultura-actividad-economica-mas-importante-del-sector-agropecuario-en-el-edomex

Julieta Castillo Cadena
Ciencias Quimicobiológicas
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México
Correo-e: jcastilloc@uaemex.mx

Copyright © 1996-2016 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.