Derecho a la salud y futuro incierto de la niñez en las zonas rurales de México

Según datos de UNICEF, en México, el 70 por ciento de los niños y niñas que habitan en zonas rurales viven en situación de pobreza. Enfrentan problemáticas asociadas a la discriminación estructural que se traduce en la falta de oportunidades laborales para sus familias, escasa oferta educativa, carecen de acceso a servicios de salud eficientes, limitado acceso a alimentos, así como a infraestructuras deficientes.
20 Sep, 2023

Se ha normalizado que la niñez rural viva con falta de acceso a agua potable, electricidad y drenaje. Las oportunidades de desarrollo están limitadas a sobrevivir del cultivo de autoconsumo, jornaleros agrícolas, migración y/o desplazamiento forzado. En la última década con el crecimiento de la violencia, familias completas se han visto obligadas a dejar a sus comunidades en busca de sobrevivencia por el acoso de grupos criminales que alcanzó a un buen número de municipios del país.

La situación es más crítica para las niñas y mujeres adolescentes porque enfrentan desigualdades de género por la educación machista y una mayor exclusión de las oportunidades para su autonomía económica.

Las violencias contra las niñas y mujeres* se alimentan de la desigualdad de género muy presente en las prácticas tradicionales nocivas. Como las uniones tempranas y arreglos matrimoniales por intercambios económicos.

La violación sistemática de los derechos humanos de niñas y niños vulneran su dignidad e integridad, generando la reproducción intergeneracional de la pobreza. Aún cuando sus derechos están reconocidos en las convenciones internacionales y las leyes nacionales el incumplimiento es sistemático.

Solo mirar su realidad cotidiana nos muestra que está lejos de cumplirse lo establecido en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la que se afirma que los derechos de las infancias y adolescencias son universales, indivisibles, interdependientes e irrenunciables.

Estos derechos se basan en los principios de interés superior de la niñez, no discriminación, participación, autonomía progresiva y corresponsabilidad. Solo por nacer en un pueblo originario y vivir en zonas rurales siete de cada 10 viven pobreza extrema.

Un tema documentado por la academia y movimientos sociales es la violación al derecho a la protección integral de la salud infantil.

Además de la discriminación estructural que los mantiene en situación de riesgo y vulnerabilidad por desnutrición, pobreza y trabajo, se suma la exposición a agrotóxicos ocasionada por malas prácticas empresariales que priorizan sus intereses económicos por encima de la dignidad y salud de las personas, sin importar si son infantes.

Para que esto suceda, son necesarias las omisiones y complicidades de funcionarios que, por corrupción, deciden incumplir sus obligaciones legales.

La literatura médica confirma que la exposición a agrotóxicos ya es un problema de salud pública que afecta a niñas y niños en las zonas rurales. Y es así porque estas sustancias se utilizan de manera intensiva en la agricultura.

La exposición prolongada, el tipo de químico y la condición física van a determinar el nivel de daño que ocasionen los agrotóxicos en la niñez, entre los que se encuentran:

  • Malformaciones congénitas, abortos espontáneos, infertilidad.
  • Problemas neurológicos: discapacidades intelectuales, retraso en el desarrollo, trastornos del aprendizaje.
  • Afectaciones a la salud mental: depresión, ansiedad, estrés postraumático.
  • Problemas del sistema respiratorios: asma, bronquitis, neumonía.
  • Lesiones gastrointestinales: úlceras, vómitos, diarrea.
  • Lesiones dermatológicas: dermatitis, erupciones cutáneas.

Esta lista de afectaciones por la exposición a los agrotóxicos vulnera su derecho a la vida, al afectar negativamente a la salud, ya que pueden provocar discapacidades permanentes o causar la muerte de los menores.

Después de décadas de luchas campesinas, de movimientos sociales e investigación académica se ha logrado responsabilizar directamente a las empresas como entidades que violan los derechos humanos.

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas hizo suyos los “Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos” en su resolución 17/4, de 16 de junio de 2011.

Solo por ilustrar uno de los principios: “Las empresas deben respetar los derechos humanos. Eso significa que deben abstenerse de infringir los derechos humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los derechos humanos en las que tengan alguna participación”.

Sin embargo, la responsabilidad primigenia es del Estado. Por ello se establece que “Los Estados deben adoptar medidas adicionales de protección contra las violaciones de derechos humanos cometidas por empresas de su propiedad o bajo su control, o que reciban importantes apoyos y servicios de organismos estatales, como los organismos oficiales de crédito a la exportación y los organismos oficiales de seguros o de garantía de las inversiones, exigiendo en su caso, la debida diligencia en materia de derechos humanos”.

Es urgente que todas las instituciones del Estado mexicano actúen de forma articulada para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescente que viven en zonas rurales, especialmente los que pueden estar expuestos en la agroindustria.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN, 1989) establece que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental y social.

Asimismo, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha emitido observaciones generales sobre la aplicación de la Convención en contextos rurales. En ellas se destaca la importancia de garantizar el acceso a servicios básicos de salud y a una educación de calidad.

La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece en el Art. 50 “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad [...]”

Las organizaciones sociales, la academia y las propias comunidades afectadas por los agrotóxicos, necesitamos seguir trabajando de forma articulada para promover la participación directa de niñas, niños y personas jóvenes para que sus derechos sean una realidad cotidiana y la certeza de gozar su derecho al futuro.

Fuentes:
Crecer en la Ciudad o crecer en zona rural: Desafíos para la Infancia, UNICEF, 2021. Disponible en: https://ciudadesamigas.org/rurales-ciudad-infancia/.
Humanium. Niños en zonas urbanas / zonas rurales. Disponible en: https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/pobreza/ninos-zonas-urban....
CEPAL, Infancia y desigualdad habitacional urbana en América Latina y el Caribe, https://www.cepal.org/es/notas/infancia-desigualdad-habitacional-urbana-....
Principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos, Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”, HR/PUB/11/04, Naciones Unidas, New York, 2011. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/guiding...–sp.pdf

Verónica Morales y Juan Martín Pérez García
Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe
Correo-e: coordinacion@tejiendoredesinfancia.org
@tejiendoredesi
@ollintv
@infancialatina

Copyright © 1996-2016 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.