Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial. HAL 9000, cuyo nombre es un acrónimo en inglés de Heuristically Programmed Algorithmic Computer (Computador algorítmico programado heurísticamente), es una supercomputadora o superordenador ficticio de tipo mainframe que aparece en la serie Odisea espacial, iniciada con la novela 2001 A Space Odyssey escrita por Arthur C. Clarke en 1968. HAL es la computadora u ordenador de a bordo, encargada de controlar las funciones vitales de la nave espacial Discovery, cuya inteligencia artificial cambia drásticamente su comportamiento a lo largo del filme. HAL está programada para no recibir respuestas que tengan dudas, pese ser una computadora heurística, lo cual la hace muy semejante al pensamiento humano; su programación consiste "fundamentalmente" en cumplir sin objeciones los planes trazados, razón por la cual elimina a los que dudan o son escépticos, considerándolos "mecanismos fallidos".
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial. Inteligencia artificial en el cine, "Blade Runner", de 1982. Un robot (chatbot corporeo) o "replicante“: "Diseñados para imitar a los humanos en todo menos sus emociones. Pero había una posibilidad de que desarrollaran emociones propias. Odio, amor, miedo, enojo, envidia. Así que tomaron precauciones. - ¿Cuáles? - Les dieron cuatro años de vida.”
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial en el cine, "Blade Runner", de 1982. Un robot (chatbot corporeo) o "replicante“: "Diseñados para imitar a los humanos en todo menos sus emociones. Pero había una posibilidad de que desarrollaran emociones propias. Odio, amor, miedo, enojo, envidia. Así que tomaron precauciones. - ¿Cuáles? - Les dieron cuatro años de vida.” Hace 2 días 2 horas
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert compartió una foto
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial. El Ministerio de Ciencia y Tecnología de China ha emitido un documento donde se especifican los criterios para regular la Inteligencia Artificial (IA), de este modo la humanidad podrá tener pleno control sobre este tipo de tecnología, muy acorde con las leyes de la robótica del escritor Isaac Asimov. De acuerdo con Tododigital, ahora el código será el referente para los desarrolladores de IA, ya que deberán procurar no vulnerar la integridad y seguridad de las personas. De otro lado, en abril pasado la Unión Europea, había publicado un documento similar, pero no llegó a publicarse y finalmente China ahora es la pionera con esta nueva normativa. (Texto copoiado de https://thecryptolegal.com/china-publica-codigo-de-etica-para-regular-la-inteligencia-artificial/).
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert compartió una foto
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert El chatbot "Es una versión glorificada de la función de autocompletar del smartphone", afirma Michael Wooldridge, director de investigación sobre inteligencia artificial del Instituto Alan Turing (Reino Unido). La principal diferencia entre los chatbots y la función de autocompletar es que, en lugar de sugerir unas pocas palabras y luego caer en galimatías, los algoritmos como ChatGPT escriben líneas de texto más largas sobre casi cualquier tema, desde canciones de rap hasta haikus (poesía japonesa) sobre arañas solitarias. Una calculadora.FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto, Especialistas y expertos en inteligencia artificial sostienen que en la actualidad los programas informáticos como ChatGTP tienen los mismos sentimientos que una calculadora: ninguno. Incluso con estos impresionantes poderes, los chatbots están programados para limitarse a seguir instrucciones humanas. Hay poco margen para que desarrollen facultades para las que no han sido entrenados, incluidas las emociones, aunque algunos investigadores están enseñando a las máquinas a reconocerlas. (Texto copiado de https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-64787426).
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert compartió una foto
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert ARPA e internet. El proyecto ARPA fue el origen de todo lo que hoy conocemos como Internet, pero como nos dice la historia, no fue creado con un objetivo divulgador, profesional o de entretenimiento, sino como un instrumento o herramienta militar de espionaje. (Texto copoiado de https://www.desesperadostv.com/2020/06/arpanet-y-la-militarizacion-de-internet.html). Hace 56 segs
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert compartió una foto
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert ARPANET, precursor de la internet. Febrero 10, 1962, primer proyecto.
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert compartió una foto
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert ARPANET precursor de internet en su totalidad Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, red informática experimental. (Textom copiado de https://posicionweb.es/arpanet-precursor-de-internet/).
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert compartió una foto
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert AI Artificial Intelligence. Imitación de la conciencia No hay un consenso sobre qué es la conciencia. En general, es tener cierta percepción del entorno. Pero no hay que confundir esa capacidad de sentir —sentir hambre, calor o frío— con la autoconciencia —reflexiono sobre quién soy y qué hago en este mundo—. La conciencia perceptual “es relativamente más fácil de reproducir, pero la autoconciencia no sólo es más difícil de replicar en sistemas artificiales, sino incluso de definir en humanos”. La comunidad científica está de acuerdo en que en las respuestas del chatbot de Google LaMDA “no hay conciencia realmente. Simplemente es una imitación”. Los chatbots, en particular, básicamente generalizan a partir de patrones que detectan en los datos con los cuales los entrenamos. Están construidos para darnos la impresión de que tienen una conversación útil o interesante, pero no es que haya algo más detrás de eso; no son conscientes. (Texto copiado de https://unamglobal.unam.mx/global_revista/puede-una-inteligencia-artificial-tener-conciencia-y-sentimientos/).
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert compartió una foto
Hace 1 año 4 meses
Francisco Mulliert Un chabot de Google dijo sentir miedo a la muerte. ¿Es posible que una IA tenga conciencia y sentimientos? Según qué entendamos por conciencia y sentimientos. Marvin Minsky, considerado uno de los fundadores de la IA por libros como La sociedad de la mente, sostiene: La pregunta no es si una máquina inteligente puede tener sentimientos, sino si una máquina puede ser inteligente si no tiene sentimientos. Las emociones pueden verse como moduladores de comportamiento, sea en un animal, una persona o en una máquina. Su reacción ante una situación va a depender en parte de su emoción. Reaccionar de una u otra manera según la emoción es parte de la flexibilidad de la inteligencia. Varias aplicaciones consideran este postulado. El investigador del IIMAS agrega que, por un lado, simulan emociones en sistemas artificiales; por otro lado, a través de la conversación del “cómputo afectivo”, tratan de detectar emociones de los usuarios para interactuar mejor con ellos. (Texto copiado de https://unamglobal.unam.mx/global_revista/puede-una-inteligencia-artificial-tener-conciencia-y-sentimientos/).
Hace 1 año 4 meses

Páginas