Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial en 1950, Isaac Asimov y su libro "Yo robot. Los robots de Isaac Asimov son máquinas capaces de llevar a cabo muy diversas tareas, y que a menudo se plantean a sí mismos problemas de 'conducta humana'. Pero estas cuestiones se resuelven en Yo, robot en el ámbito de las tres leyes fundamentales de la robótica, concebidas por Asimov, y que no dejan de proponer extraordinarias paradojas que a veces se explican por errores de funcionamiento y otras por la creciente complejidad de los 'programas'. Las paradojas que se plantean en estos relatos futuristas no son sólo ingeniosos ejercicios intelectuales sino sobre todo una indagación sobre la situación del hombre actual en relación con los avances tecnológicos y con la experiencia del tiempo.
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial en 1950, Isaac Asimov y su libro "Yo robot". Publicada por primera vez en 1950, cuando la electrónica digital estaba en su infancia, Yo, robot resultó ciertamente visionaria y tendría una influencia enorme no sólo en toda la ciencia ficción posterior, sino incluso en la propia ciencia de la robótica. Aquí formuló Issac Asomov por primera vez las tres leyes fundamentales de la robótica, de las que se valdría para plantear interrogantes que se adentran en el campo de la ética y de la psicología: ¿qué diferencia hay entre un robot inteligente y un ser humano?, ¿puede el creador de un robot predecir su comportamiento?, ¿debe la lógica determinar lo que es mejor para la humanidad? A través de una serie de historias conectadas entre sí por el personaje de la robopsicóloga Susan Calvin, en las que aparecen todo tipo de máquinas inteligentes - robots que leen el pensamiento, robots que se vuelven locos, robots con sentido del humor o robots políticos-, Asimov inventa unos robots cada vez más perfectos, que llegan a convertirse en un desafío para sus creadores.
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial en 1968, de la película "2001, Odisea del espacio". Un diálogo entre el capitan Dan de la nave Discovery y la supercomputadora HAL 9000, la cual es un Chatbot que puede platicar y cuestionar el comportamiento de los tripulantes de la nave.
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial. Los Supersónicos, caricatura de 1962. Predicciones de los productores Hanna-Barbera.
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial y el rock. “I Robot” es el segundo álbum de estudio de la banda de Rock británica The Alan Parsons Project, lanzado el 1 de junio de 1977 por Arista Records. El álbum se basa conceptualmente en las historias de robots de ciencia ficción del autor Isaac Asimov, explorando temas filosóficos relacionados con la inteligencia artificial. (Texto copiado de https://nacionprogresiva.wordpress.com/2021/12/10/analisis-progresivo-i-robot-de-the-alan-parsons-project/).
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Computadora "MOTHER" a bordo de la nave Nostromo, en la película Alien, el octavo pasajero, de 1979. Director, Ridley Scott.
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Macintosh. 24 de enero de 1984.
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial en el cine de ciencia ficción. De 1982, la escena final de Blade Runner. Replicantes o robots con sentimientos que fueron programados para vivir cuatro años.
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial. de 1983, la canción Mr Roboto. Muy temptano, en la década de los 80's, un planteamiento del grupo STYX acerca de la inteligencia artificial, robots y sentimientos.
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Origen de la computación. Aquella inteligencia artificial.
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert compartió una publicación
Hace 1 año 10 meses
Francisco Mulliert Inteligencia artificial. HAL 9000, cuyo nombre es un acrónimo en inglés de Heuristically Programmed Algorithmic Computer (Computador algorítmico programado heurísticamente), es una supercomputadora o superordenador ficticio de tipo mainframe que aparece en la serie Odisea espacial, iniciada con la novela 2001 A Space Odyssey escrita por Arthur C. Clarke en 1968. HAL es la computadora u ordenador de a bordo, encargada de controlar las funciones vitales de la nave espacial Discovery, cuya inteligencia artificial cambia drásticamente su comportamiento a lo largo del filme. HAL está programada para no recibir respuestas que tengan dudas, pese ser una computadora heurística, lo cual la hace muy semejante al pensamiento humano; su programación consiste "fundamentalmente" en cumplir sin objeciones los planes trazados, razón por la cual elimina a los que dudan o son escépticos, considerándolos "mecanismos fallidos".
Hace 1 año 10 meses

Páginas